viernes, 16 de noviembre de 2012

Conclusión

Conclusión Personal del ramo 



A mi opinión lo aprendido en esta cátedra es de fundamental apoyo a la hora de motivar a las personas, a comprender mas aun la vida de las personas, poder llegar a ellos, apoyar etc... Ya que, es esencial para que las personas se sientan apoyados y comprendidos.

 En este ramo aprendí la importancia de la investigación del pensar y actuar del ser humano.

Clase 14

♫ HABILIDADES PARENTALES


♫ Competencia 
Capacidad para generar y coordinar respuestas flexibles y adaptivas. A corto y largo plazo ante las demandas de realización de las tareas vitales, generar estrategias para aprovechar las oportunidades que ofrece el contexto.



♫ Competencias Parentales:
conjunto de capacidades, para ayudar a los padres afrontar esa tarea de acuerdo a las necesidades evolutivas y educativas. Considerando los estándares aceptados por la sociedad y aprovechando las oportunidades y apoyos que le brindan los sistemas de influencia de la familia.

Multidimensionales: funcionamiento que integra la cognición, afecto y comportamiento.
Bidireccional: sirve para la adaptación personal y social al contexto, como para analizar el contexto y su influencia en el desarrollo del sujeto.
Dinámica: cambia a medida de los retos tareas evolutivas que debe enfrentar el sujeto.
Contextual: en un doble sentido, porque las tareas vitales y porque tales contextos ofrecen oportunidades para nuevos aprendizajes y practicas.



♫ Sandra Azar (2002) agrupa en cinco áreas las distintas competencias parentales: 

Educativas: manejo del niño, cuidado físico, seguridad, expresión emocional
Socio cognitivas : perspectivismo, expectativas adecuadas respecto a las capacidades infantiles, estilo de atribución positivo, autoeficacia
Autocontrol: control de impulsos, percepciones precisas, habilidades de autocontrol, asertividad
Manejo del estrés: auto-cuidado, relajación, capacidad para divertirse, mantenimiento del apoyo social, capacidad de afrontamiento, planificación
Sociales: solución de problemas interpersonales, empatía, reconocimiento de las emociones
Peter Reder sugiere que se necesitan estas competencias:

♫ Por otro lado , Peter Reder ( 1995) sugiere que se necesita disponer de competencias relacionadas con los siguientes ámbitos: 

funcionamiento personal resiliencia, reflexión sobre la propia conducta competencias asociadas al rol parental cuidados físicos y emocionales, compromiso con la tarea parental, métodos disciplinarios, aceptación de la responsabilidad parental
competencias asociadas a la relación con el niño , interés en las experiencias y bienestar del niño, empatía, reconocimiento de las necesidades del niño

Clase 13


♫ Etapas del Ciclo Vital:

Prenatal : Desde la concepción hasta el parto
Lactancia y Primeros Pasos : Nacimiento a los 3 años
Infancia Temprana : 3 años a los 6 años
Infancia Intermedia : 6 años a los 11 años
Adolescencia : 11 a los 20 años
Adulta Temprana : 20 a 40 años
Adulta Intermedia : 40 a los 65 años
Adulta Tardía : 65 años en adelante

♫ Prenatal


Comenzamos a hablar de la etapa prenatal cuando un hombre y una mujer, experimentan relaciones sexuales y el resultado es la combinación exacta y perfecta de esos genes, en una única célula, que se desarrollará durante 40 semanas con el resultado de un feto en gestación y a punto de nacer. 
Es decir el principio de la vida humana es la unión de dos células sexuales 
Sin embargo, muchas personas aún se cuestionan ¿cuándo determinar y hablar del principio de la vida?.
Anteriormente las hipótesis describían que esta etapa era muy pasiva para el feto en desarrollo. 
Asimismo se hablaba de la hipótesis del homúnculo, es decir se pensaba que dentro del espermatozoide existía un hombre microscópico 
Hoy la ciencia ha podido capturar procesos cognitivos asociados a la sensación como olfato, gusto, audición y tacto. 
La vida pre natal es tan activa como la vida post natal

♫ CONCEPTOS


FERTILIZACIÓN :

Proceso y capacidad, que ocurre durante la ovulación o en los cinco días previos, más dos posteriores.
Un espermatozoide y un óvulo se unen. (concepción)
Formando una única célula, Cigoto
Que se duplicará por división celular 


OVULACIÓN :

Es el proceso en el cual el ovario libera un óvulo o más de uno, y corresponde al momento fértil del ciclo menstrual. 
Mensualmente se produce la maduración de un óvulo al interior de un ovario
Una vez que el óvulo sale del ovario se dirige hacia la trompa de Falopio en dirección al útero


ESPERMATOZOIDE :

Es una célula, que corresponde al gameto masculino, contiene los cromosomas X o Y.
Presentan alta movilidad, sobreviven en un ambiente cálido
Se compone de dos partes: una cabeza y su flagelo
Viven en promedio 24 horas, aunque pueden fecundar luego de tres días

Fases :


Etapa Germinal 

(0 a 14 días) multiplicación germinal; desde la concepción hasta la implantación (adhesión pared uterina) ; división celular del cigoto; desarrollo de la placenta; desarrollo del cordón umbilical que nutre al organismo

Etapa Embrionaria 

(de 15 a 60-90 días) etapa delicada del embarazo desarrollo de estructuras, órganos Importantes. 

Etapa Fetal 
(de 3 a 9 meses) feto es lo más cercano a un ser humano, está completamente desarrollado.


♫ FERTILIZACION Y TRATAMIENTOS

La fertilización corresponde a la capacidad de producir una descendencia
Es el resultado de factores biológicos, culturales, y estos pueden afectar el proceso de gestación



♪ Tratamientos

Inseminación Artificial: técnica que permite depositar de forma artificial el semen en el tracto reproductor femenino.
Fecundación in Vitro: técnica que permite unir el óvulo con el espermatozoide en el laboratorio, con el fin de obtener embriones disponibles para transferir al útero materno.



Características de la fertilización

NACIMIENTOS MÚLTIPLES: 

Un óvulo fertilizado se divide en dos, el resultado es Gemelos MONOCIGOTICOS

un huevo) son gemelos idénticos, poseen la misma estructura hereditaria y el mismo sexo

Características de la Fertilización


 
Herencia: todos tenemos 23 pares de cromosomas, en general heredamos uno de los cromosomas del par de nuestra madre y el otro de nuestro padre.
Determinación Sexual: tenemos 2 cromosomas X-Y. El espermatozoide puede uno de los dos y el ovulo solo X.


 
Anomalias: error en la división celular donde una célula espermática o un ovulo contengan una cantidad mayor o menor de cromosomas. Esta anomalía provoca una gran variedad de defectos de nacimiento, que pueden ser desde leves hasta severos.

♪ XYY: hombre de estatura alta, con una tendencia a un CI bajo en el área Verbal 

 
XXX: mujer de aspecto normal, presenta irregularidades menstruales, trastornos en el aprendizaje, Retraso Mental. 

 
XXY: hombre con características sexuales atrofiadas, trastorno en el aprendizaje. (síndrome de Klinefelter)

 
XO: Mujer de estatura baja, deterioro en las capacidades espaciales, no presenta menstruación, es estéril, con órganos sexuales sub desarrollados. (Síndrome de Turner). 

 
X Frágil: afecta tanto a hombres como a mujeres, presentan un Retraso Mental, atraso en el Desarrollo Motor, deterioro del habla e hiperactividad. Ocurre una mutación o repetición de los cromosomas sexuales.

Otra Anomalía Cromosómica es el Síndrome de Down, es provocado por trisomía, que se produce cuando una persona tiene tres copias, en lugar de dos, de un cromosoma específico; en este caso existen tres copias del cromosoma 21.

Factores de Riesgo
Socio Demográficos
 
Edad materna menor a 17, mayor a 35 
 Obesidad y delgadez, asociado a IMC 
 
Tabaquismo (10 cigarros diarios) – alcoholismo - drogadicción
 
Nivel socio económico bajo – Riesgo laboral ocupacional
  

Ant. Médicos
 
Hipertensión, cardiopatías, enfermedades renales, diabetes
 
Enfermedades crónicas respiratorias, epilepsia o enfermedades neurológicas 
 
Enfermedad psiquiátrica 
 Insuficiencia hepática – enfermedad autoinmune con afección sistémica 

Ant. Reproductivos
 
Esterilidad en tto de dos años 
 Aborto 
 Antecedentes de nacido con CIR 
 Antecedentes de muerte prenatal 
 Antecedente de nacido con defecto congénito 

Ant. Embarazo actual
 
Hipertensión y/o diabetes gestacional - anemia 
 
Infecciones urinarias frecuentes 

 Embarazo múltiple 
 Defecto fetal congénito 
 Rotura prematura de membranas

Clase 12


Influencias: Herencia 


—Es todo carácter transmitido por un ascendiente, preexistente a la concepción. Los cromosomas encierran los genes que constituyen la base de la transmisión de los caracteres hereditarios.
— 
Se refiere a componentes cerrados del código genético: aspectos no alterables como resultado de la experiencia individual (características morfológicas, estructurales y funcionales y calendario madurativo)

genotipo
conjunto de caracteres transmitidos hereditariamente y está definido por los genes que llevan las células germinales, fuera de la influencia del medio

fenotipo 
El fenotipo está condicionado por la estructura hereditaria (genotipo) y por la acción del medio y la historia de ese organismo. 


Las características individuales del recién nacido se deben a los factores hereditarios. Dentro del útero la maduración prenatal expresa la formación genética transmitida por la madre y el padre.

Los seres humanos somos más parecidos conforme más pequeños somos. La presión madurativa afectan más en los primeros tramos del desarrollo, pero a partir de ahí las influencias ambientales van poco a poco ganando peso en el desarrollo 

Los efectos de la herencia no terminan con el nacimiento. Por ej. el efecto del envejecimiento se halla delimitado por los mecanismos de la herencia.









                               ♫Desarrollo


Transformación integral, progresiva, pausada y diferenciada de capacidades cada vez más complejas como funciones intelectuales, psicomotoras, sociales, emotivas que permiten una mejor organización psíquica del individuo y una adecuada interacción con la familia, comunidad y sociedad, para alcanzar una vida adulta plena 

Proceso temporal, gradual y sistemático, que significa mucho más que crecer. No es espontáneo, sino que está determinado por el potencial genético y por las influencias externas (familia, escuela, etc) 


Modalidades: 
Desarrollo Características
Multidimensional: abarca la dimensión psicomotoras, cognitiva, psicosocial y mora
Integral: las dimensiones están relacionadas entre si y deben examinarse conjuntamente.
Movimiento Progresivo: comienza antes del nacimiento y continua toda la vida.
Actividad: supone una acción permanente.
Contexto: vinculada al contexto en que el niño interactua con personas y objetos.
Pauta: sigue una secuencia o esquema general.
Adaptación: busca un equilibrio constante en el medio.—



♫  Crecimiento 

—Se refiere a lo más cuantificable, es decir el aumento de tamaño, de peso, de volumen del organismo
El crecimiento es Global
por ej. crecimiento de la cabeza, extremidades, corazón, pulmones, etc
♪ —Los pediatras lo controlan en la consulta de rutina y verifican si el niño se encuentra dentro de los parámetros normales, conformados estadísticamente.


♫ Maduración 

Comprende cambios cualitativos determinados por el programa genético que ocurren con independencia de las diferentes experiencias. 

Es el COMPLETAMIENTO de ciertas estructuras biológicas del organismo. Por ej. pasar de un medio líquido a un medio aéreo, (aparato respiratorio). 

La maduración es un fenómeno evolutivo autónomo, no responde a estímulos exteriores, se desarrolla de dentro afuera, transcurre gradualmente. 

El Sistema Nervioso se encuentra en pleno proceso de maduración y organización en el momento del nacimiento.

Los dos primeros años de vida son fundamentales para la mielinización de las vías nerviosas y la culminación de la migración neuronal 

Estos aportes de la biología fundamentan la necesidad de intervenir tempranamente para garantizar un mejor desarrollo, ya que este sistema está determinado genéticamente , pero se consolida a través del intercambio y la influencia del medio externo.


♫ Aprendizaje 

Es un cambio permanente en la conducta, que ocurre como resultado de experiencias relacionadas con el AMBIENTE BIOLÓGICO y con el AMBIENTE SOCIAL 

Se vincula con el criterio de adaptación ACTIVA a la realidad, es decir la relación mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y objeto.

—Las experiencias son cruciales para el desarrollo. Sin ellas no podrían darse el crecimiento y la maduración. Por lo tanto estos procesos se complementan e interaccionan a lo largo de la vida del sujeto.



clase 11


 II UNIDAD:
ÁREAS Y ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

♫ Características del Desarrollo:


—Desarrollo se refiere al conjunto de transformaciones del ser viviente, de sus estructuras psicofísicas, su función es la adaptación.Proceso continuo que comienza al iniciarse la vida.Se presenta como variación de formas orgánicas en el tiempo.La variación va de un estado inicial a un estado final.

A - - - - - - - - -- - - - - - -E


 Procesos del Desarrollo ~

Cambios Cuantitativos: variaciones en el numero o cantidad.
Cambios Cualitativos: variaciones estructural u organización.
Estabilidad: permanece, subyace a la conducta.


♫ Aspectos del Desarrollo ~

Ciclo Vital ~

Desarrollo psicosocial o Socio-afectivo: apego, confianza, seguridad, afectos, auto concepto, socializacion, desarrollo moral, relaciones pares y familia, procesos familiares y vocación. 


Desarrollo Físico: Bases genéticas del desarrollo, crecimiento físico, desarrollo motor y sensorial, salud, nutrición, funcionamiento sexual. 
Desarrollo Cognitivo: procesos intelectuales, aprendizaje, memoria, lenguaje, juicios y solución de problemas. 

Influencias en el desarrollo 


♫ Normativas: 

Ocurre en forma similar para la mayoría de las personas en un grado dado. 
nfluencias asociadas a la maduración/edad. 

Influencias dependientes de la sociedad. 

Factor Homogeneizador.
Menar-quia, alteración de la voz, menopausia.
Inicio educación básica a media, trabajar, licencia de manejar. 


    NO Normativas: 

Hechos no habituales que alteran la vida de los individuos. 
Manifestación genética. 
Hechos positivos o negativos que no le suceden a la mayoría de las personas o que le suceden a una persona en una época no típica de la vida. 

Factor diferenciador. 
Síndrome de Down. 
Esquizofrenia.
Ganarse un premio.
Desastre Natural.
Cambio de País.


Influencias: Herencia v/s Ambiente.

El hombre es producto de su naturaleza biológica y de las influencias que recibe del medio ambiente, aun antes de su nacimiento.
Un buen bagaje hereditario necesita de un ambiente estimulante para el desarrollo de las potencialidades heredadas.







miércoles, 14 de noviembre de 2012

Clase 10


MOTIVACIÓN



Motivación es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad . 

Motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. 

El comportamiento subyacente es movimiento: un presionar hacia la acción.
—Esto implica que existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.


En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo.

♪Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del ambiente que las rodea.

El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y esta influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores. 
En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y 



La Motivacion 

1 Es la acción de fuerzas activa o impulsoras: Necesidades Humanas.

2 Todos son diferentes referente a la motivación  A su vez las necesidades producen patrones que varían en los individuos: valores, sistemas cognitivos, habilidades para alcanzar distintos objetivos, Estas mismas necesidades y valores varían en el transcurso del tiempo.

3 para alcanzar las metas se necesita la suficiente activación y energía  ademas un objetivo, la capacidad y la disposición para permanecer en la acción los suficiente para alcanzar su meta.

4 La manera como nos sentimos en una situación es el elemento mas importante de la Motivación  Entonces la manera de sentir nuestras emociones es primordial.



Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta. 
El elemento más importante de la motivación reside en la manera como nos sentimos emocionalmente en una situación determinada. 
Un elemento primordial es la manera de sentir nuestras EMOCIONES



CLASIFICACIÓN DE LAS MOTIVACIONES

♫♪ Motivación Positiva. 
Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Mattos dice que esta motivación puede ser intrínseca y extrínseca.



♫Motivación Negativa.

  Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. De la familia o de la sociedad.




♫ Motivación Intrínseca (MI)

Es la conducta que se lleva a cabo para satisfacer necesidades personales, por el interés y placer de realizarla 

♪Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.

♫ Motivación Extrínseca (ME)

Se refiere a aquellos procesos activadores del comportamiento por razón de las consecuencias ambientales derivadas de la realización de determinadas conductas. 

Es extrínseca cuando, por ejemplo, el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.
Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.


              
    ♫ Motivos primarios:

♪ nos ayudan a satisfacer necesidades básicas, tales como la alimentación, bebida, calor y alojamiento. Estas necesidades han de satisfacerse para asegurar la supervivencia y no pueden ser alteradas fácilmente mediante el ejercicio de la voluntad. 
Algunas de ellas son cíclicas (comer y dormir) y la intensidad con la que se sienten aumenta y disminuye de un modo más o menos regular.


Motivación secundaria:

 Son adquiridos o aprendidos y las necesidades que satisfacen pueden o no, estar indirectamente relacionados con los motivos primarios. 

 Algunos de ellos podrían ser: Amistad. 
 Libertad. 
 Honor. 
 Poder.
 Riqueza